¿Cuánto vale una vida humana? Una innovadora terapia contra el cáncer promete salvar vidas, pero es extremadamente cara. ¿La paga el seguro médico? ¿A cuánto ascienden las ganancias del fabricante? ¿ Hay grupos de presión detrás interesados en inflar los precios?
En 2018 se aprobó en Europa la terapia genética Kymriah. El tratamiento altera las propias células del paciente para combatir el cáncer. Se devuelven al organismo por via sanguínea. Los estudios alcanzan apenas 18 meses. Un período en el que remitió la enfermedad en el 40% de los casos de cáncer de glándula linfática investigados. Aún no está claro si Kymriah tiene efectos a largo plazo.
La compañía farmacéutica suiza Novartis ofrece la nueva terapia, que cuesta 370.000 francos suizos por paciente. Los seguros médicos no suelen estar dispuestos a pagar tanto y se quejan de falta de transparencia. Pero las células asesinas no se inventaron en los laboratorios de Novartis, sino en una universidad de EE. UU. Cuando el profesor Carl June comenzó su investigación hace casi 30 años, ninguna compañía farmacéutica estaba interesada. Pudo desarrollar la terapia genética Kymriah solo gracias al dinero de las recaudaciones fiscales y las donaciones. Después de que la historia de una niña con leucemia diera la vuelta al mundo y su cáncer remitiera gracias a Kymriah, la compañía farmacéutica Novartis se aseguró los derechos de comercialización. Para llevar Kymriah al mercado, Novartis financió los ensayos clínicos necesarios.
No es un caso aislado: más del 60% de los medicamentos recientemente aprobados en los EE. UU. son desarrollados por pequeñas empresas de biotecnología o universidades. Las farmacéuticas actuales suelen funcionar como donantes de capital y cooperan con las universidades o compran empresas de biotecnología. En la industria farmacéutica se ha producido un cambio de paradigma. Si los altos precios de los medicamentos se justificaban antes por los elevados costes de investigación, ahora la industria argumenta con el valor del tiempo de vida ganado.
¿Qué une a una abogada en la India, una médica en Sudáfrica y una paciente con tuberculosis resistente a los medicamentos? La fortaleza para enfrentarse a un gigante farmacéutico y luchar por un acceso justo a los medicamentos, para que las vidas de las personas sean más importantes que las ganancias. Un documental completo de la Campaña de Acceso a los Medicamentos de Médicos Sin Fronteras, que, a partir del caso de las medicinas para la tuberculosis, recorre la lucha contra corporaciones farmacéuticas como Pfizer y Novartis y sus reiterados intentos por obtener leyes que protejan sus monopolios.
Documental que denuncia los efectos negativos que provocan los productos agroquímicos y las semillas transgénicas que comercializa la empresa más grande del mundo del sector.
Hoy Monsanto es el primer semillero de soja, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice “semilla”, dice Monsanto, pero también dice alimentos.
Su agresiva estrategia entrando a los paises más vulnerables y fácilmente manipulables, está creando caos, angustia y destrucción en los pequeños agricultores y campesinos víctimas de estas corporaciones y de sus propios gobiernos.
¿Es Sana la Fruta que Compramos? Zumo de fruta, yogures, mermeladas, galletas, compota y frambuesas congeladas. Asegurarnos de comer suficiente fruta es esencial para llevar una dieta sana. Y cada vez son más personas las que recurren a productos basados en frutas para completar esta dieta sana. Productos deliciosos pero que no son equivalentes a la fruta y la verdura clásica, es el fenómeno de la fruta falsa o fruta procesada.